Gestión Agro

Gestión Agro
Gestión agro png

 

Gestión Agro

Descripción de Gestión Agro

Desde su inicio, Solidagro trabajó para buscar nuevos caminos, dentro de los marcos legales para beneficiar a las comunidades rurales. Una de las herramientas legal-contable más importantes que se logró desarrollar es el sistema de “donación de granos”. Generamos el Programa Gestión Agro para ONGs e instituciones rurales. Ponemos al servicio de nuestra red e instituciones amigas, nuestra gestión y logística en este ámbito.

Se trata de posibilitar la donación de semilla, grano, poroto transformándola en efectivo, a través de un sistema desarrollado entre Solidagro y la AFIP, (transparente y legal) para ser destinado a temas como la nutrición, salud, primera infancia, etc. en el lugar que el donante decida

 
El sistema fue desarrollado específicamente para facilitar la donación legal de cargas de cereales u oleaginosas.

Propuesta del programa

# Desarrollamos un protocolo de donación para facilitar todos los pasos a los productores donantes de grano.


# Solidagro ejecuta la voluntad del donante. Asigna al destino final la totalidad de los fondos (sólo se descuenta la totalidad de los gastos bancarios y administrativos, hasta el 5%).


# El donante puede aplicar a la deducción de donanciones (art. 81c) de acuerdo con R. G. 2681

“Certificado de Exención en el Impuesto a las Ganancias”.

PROCEDIMIENTO

El productor decide el destino local y específico de la donación y completa el formulario on line de intención de donación en www.solidagro.org.ar/gestionagro.

Solidagro emite el Recibo de donación en Especies por el total de la donación y lo envía al productor donante. Simultáneamente se comunica con el acopio.

El acopio genera el cambio de titularidad del grano (Formulario C1116RT). 

El acopio liquida el grano, transfiere el dinero a Solidagro y le envía la documentación electrónica (AFIP) de compra-venta.

Solidagro ejecuta la voluntad del donante asignando las partidas correspondientes para la adquisición del bien.  Se destina la totalidad de los fondos sólo  descontando los gastos bancarios y administrativos (5%).

Se registra y se comunica la acción.

Equivalencias de un camión de soja con Gestión Agro

Qué se puede hacer con Gestión Agro

 

 

DISTINTAS VOCES

PRODUCTOR:

Gestión Agro es un canal específico, que me permite utilizar una parte de mis granos -te permite utilizar una parte de los tuyos también- para desarrollar una comunidad rural o el sueño social que se me ocurra, -o que vos tengas-Ese programa federal de Solidagro es un canal para que me convierte en generador de desarrollo social.

 

ACOPIADOR

 Solidagro tiene un sistema sencillo con el que te ayudan a hacer las obras sociales que vos quieras en tu comunidad rural, con una parte (quintales, toneladas) que vos quieras destinar de tus granos.

 

OSC/ONG

Para nosotros, el nuevo programa federal de Solidagro es una nueva fuente de financiación que no estaba disponible hasta ahora. Los amigos y donantes de nuestras organizaciones ahora también pueden destinar parte de sus granos a apoyar nuestros proyectos, los que están en curso u otros nuevos.



Hoy te puedo dar una buena noticia: 

Solidagro y la AFIP idearon un sistema para que cualquier poseedor de granos pueda donar unos quintales (o unas toneladas)…

que se transforman en moneda y ese dinero –directo, legal y sin impuestos– se pueda destinar a proyectos u ONG.

Excelente y simple sistema para mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

Cadena Solidaria

 

 

Cadena SOLIDARIA

Descripción de la Cadena Solidaria

El programa federal Cadena Solidaria es la integración de los conceptos de las 3R (Reusar – Reciclar – Reducir) y Basura Cero con los aspectos de Solidaridad basada en principios. Además, propone un sistema simplificado y con una logística descentralizada. Así, permite el flujo de activos detenidos o en desuso, hacia comunidades/personas que los necesitan. Consecuentemente, se basa en:

  • la gestión responsable y
  • la logística inteligente,

Finalmente, se ordena la voluntad de muchos para resolver la necesidad de otros.

Logística Cadena Solidaria

Por tanto, Cadena Solidaria nace desde la base del trabajo en red, sobre la que Solidagro construye su accionar. Además, se apoya en la fortaleza del trabajo de los grupos locales.  Se aplica plenamente desde el 2016.

Desde el inicio, considera llevar a la práctica -con un impacto solidario- el principio de las 3R (Reciclar, Reusar, Reducir) unido al concepto de Basura Cero.

Por eso,  Cadena Solidaria  está focalizada en los activos personales o corporativos inmovilizados por desuso o cambio de uso.

 
Las etiquetas auto-editables son completadas por la empresa que inicia el proceso de reciclado de activos en desuso
Etiqueta Cadena Solidaria

Filosofía Cadena Solidaria

Principios 

En Solidagro creemos que la pobreza es un lugar circunstancial. Por tanto, el modo de vincularse con la persona en situación de vulnerabilidad tiene que respetar los siguientes principios:

  1. Igualdad fundamental de las personas entre sí (la persona es igual a mí)
  2. La pobreza es una situación pasajera (la gente no es pobre, está pobre)
  3. Lo que le ocurre a la otra persona me puede pasar a mí, eventualmente.

Conclusión de Cadena Solidaria

La conclusión es que cualquier ayuda debiera hacerse bajo el principio de tratar al beneficiario del mismo modo en el que yo quisiera ser tratado, de estar en su lugar.

folleto cadena solidaria

Propuesta del programa

El Programa Cadena Solidaria propone a la red que está vinculada a Solidagro (empresas, instituciones, personas particulares):

  • Identificar lo que puedo dar para ser reusado o reciclar
  • Prepararlo como para que sea recibido de acuerdo a los principios anteriores, con las siguientes recomendaciones:
    • Las piezas no debieran estar incompletas (por ejemplo, enviar una CPU con los cables de conexión eléctrica)
    • Conviene agrupar por similitud (ropa de niños o libros de texto, por ejemplo)
  • Es preferible adjuntar una lista con el contenido para poder determinar de modo inmediato el destinatario adecuado.
  • Hacerlo llegar preferentemente en cajas, fácilmente manipulables (preferentemente menores a 15 kilos y nunca mayores a 20kilos)

INNOVADOR

  1. Se desarrolló sobre principios antropológicos, centrales para Solidagro y que se promueven de modo constante.

  2. Incorporó principios ambientales y de gestión que son claves dentro de la estrategia de eficiencia en la gestión de recursos y de los activos.

  3. Propuso y pone a disposición de las personas, empresas e instituciones -con activos para donar-, un sistema logístico que facilita los proceso de campaña, donación, trazabilidad de la gestión y comunicación.

  4. Buscó facilitar y simplificar los procesos, haciéndolos asequibles a través de la utilización del sistema online.

  5. Proveyó la mayor transparencia posible en el manejo de activos, a través de la monetarización de donaciones, entrega de recibos de donación en especies y comunicación de resultados. 

ESCALABLE

El programa Cadena Solidaria tiene una enorme capacidad de ser escalado a nivel nacional. Además, podría llegar a todas las empresas agroindustriales y vinculadas, que estén interesadas en entrar en un sistema que considere el principio de las 3R (Reciclar, Reusar, Reducir). Finalmente, está unido el concepto de Basura Cero. Por eso, podemos sintetizar su capacidad de ser escalable en: 

  1. El sistema de Gestión & Logística permite la descentralización y control online del movimiento de activos, sin implicar nuevas estructuras.

  2. La logística de transporte es financiada (al menos en parte) por los propios donantes y participantes del proceso.

  3. Las herramientas de comunicación, identificación, trazabilidad, etc. están diseñadas de modo tal que puedan ser utilizados libremente por empresas, instituciones y particulares.

DIMENSIÓN AMBIENTAL

  1. Específicamente, el programa se focaliza en brindar un sistema eficiente y práctico para que las empresas entren dentro de un sistema de 3R y Basura Cero con impacto social. 

  2. El sistema propuesto tiene que ver con la re-utilización de bienes en desuso o inmovilizados. Así, la canalización de los mismos a través de las redes locales y acompañamiento local tienen como objetivo impedir la creación de basura en los lugares vulnerables.

  3. Apunta a crear conciencia sobre las buenas prácticas ambientales y sociales, incorporando progresivamente más “jugadores” al programa.